El Gobierno ha aprobado una batería de medidas que abarca desde la protección de humedales, la preservación de especies en peligro de extinción, el mantenimiento de la Red Natura o el cambio climático, para ratificar su compromiso 'verde', coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que España llega "con los deberes hechos" a esta efeméride, que este año se celebra bajo el lema "Tu planeta te necesita. Unidos contra el cambio climático".

Con la "larga lista" de medidas aprobadas hoy, el Gobierno quiere continuar en la vanguardia de la protección medioambiental y de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, según Fernández de la Vega.

La ministra ha asegurado que el Gobierno quiere que el Día del Medio Ambiente "sean los 365 días del año" y ha subrayado que está poniendo en marcha medidas preventivas para cambiar las acciones, tanto individuales como globales.

Ha apostado por políticas que contemplen el binomio competitividad-sostenibilidad y ha señalado que la competitividad de las empresas se mide cada vez más por su capacidad de producir con el menor consumo de recursos.

En esta línea, el Gobierno ha aprobado un acuerdo que será el futurocódigo de regulación de buenas prácticas ambientales en la publicidad para las empresas del sector energético.

Con el objetivo de seguir enriqueciendo el patrimonio natural, el Ejecutivo ha decidido incluir cinco zonas húmedas de Andalucía en el Convenio Ramsar, relativo a Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Dentro del programa de cría en cautividad del lince ibérico, el Consejo ha acordado la cesión a Portugal de varios ejemplares, y ha aprobado la composición del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, el principal órgano consultivo del Gobierno en esta materia.

Entre las medidas para impulsar la sostenibilidad del mar, destacan la creación de una red de 10 áreas marinas protegidas para su inclusión en la Red Natura 2000 y la reducción de la captura de algunas especies de tiburones, por encima de las exigencias de la Unión Europea.

Espinosa ha subrayado que la defensa del planeta es uno de losprincipales retos de los próximos años y debe abarcar desde lo local a lo global.

Tras reconocer que los mayores responsables "somos los que estamos asumiendo en estos momentos algún tipo de responsabilidad política", ha pedido a todos los ciudadanos que pongan algo de su parte "para conseguir ese planeta vivo que queremos legar a las generaciones futuras".


Fuente: El Mundo

Una veintena de caballos mueren reventados cada año en El Rocío. Y 2009 no ha sido distinto. La romería se ha saldado en su reciente edición con 23 animales muertos, según la Consejería de Gobernación. Las asociaciones protectoras de animales exigen que se investiguen "una a una" las muertes. Según fuentes del Seprona, la mayoría se produce por agotamiento, inanición y otras formas de maltrato.

"Los dueños o quienes alquilan los caballos los someten a esfuerzos increíbles y les dan de comer o beber cuando se acuerdan. Eso termina muchas veces en cólicos"
, explica la Guardia Civil. La cifra, pese a haberse reducido en dos con respecto al pasado año –en 2008 murieron 25–, no deja de ser escalofriante para las protectoras, que aseguran que el número aumentaría si se contabilizaran los animales que mueren después de la romería en las cuadras.

CYD Santa María y Asanda, entre otras asociaciones, denuncian
la pasividad de la Administración e insisten en la necesidad de concienciar con algo tan sencillo como la ley. Es decir: denunciar al infractor, ejecutar la sanción y practicar decomisos. La norma andaluza de Protección Animal tipifica como infracción muy grave el abandono o maltrato de animales que les cause invalidez o muerte. Las multas oscilan entre los 2.000 y los 30.000 euros.

La Junta alega que se realizan inspecciones y este año, además, se han repartido 3.000 folletos de buen uso de los animales. La cifra de caballos muertos indica que ha sido insuficiente.


Fuente: Público

La investigadora docente de la Universidad de La Laguna Natacha Aguilar dijo hoy que, desde que no se utilizan sonares militares a 50 millas del archipiélago canario, no se producen varamientos masivos de cetáceos, lo cual, añadió, indica la relación directa que había entre las maniobras y los varamientos.

Natacha Aguilar destacó el "importantísimo" logro que supuso el "precedente mundial" de declarar en 2004 una moratoria para que los sonares no se utilizasen en las maniobras militares, y expresó su agradecimiento al Ministerio de Defensa y a la OTAN.

La investigadora hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que habló de la campaña Zifiocan 1, que, liderada por la Universidad de La Laguna y el Instituto Oceanográfico Woods Hole, ha servido para profundizar en el hecho de que dos tipos de cetáceos como son los zifios y los calderones se reparten el territorio, al parecer en función del alimento.

Natacha Aguilar también declaró que se estudia el ambiente acústico en el que viven zifios y calderones, los primeros en aguas próximas a la isla de El Hierro, y los segundos cerca de las costas del sur de Tenerife.

Las aguas de El Hierro son "sumamente limpias" tanto acústica como químicamente, algo que es muy importante para unos cetáceos que utilizan ecosondas para alimentarse, indicó la investigadora.

En cuanto a las aguas en las que viven los calderones, Natacha Aguilar explicó que las condiciones son muy distintas porque los cetáceos están "rodeados gran parte del día" por embarcaciones, tanto recreativas como de observación de los animales, como ferrys.

Estos últimos cruzan a gran velocidad y hay peligro de colisión, según la investigadora, que pidió que no se rodee a los calderones porque se interfiere en sus señales acústicas.

Natacha Aguilar pidió al Gobierno de Canarias que retome el control de las actividades que se llevan a cabo cerca de los cetáceos.

Fuente: La Opinión Coruña
Los pueblos originarios de la amazonía peruana se han declarado en movilización permanente con el fin de derogar una serie de decretos legislativos que vulneran sus derechos en la posesión de sus territorios y de su vida. Estos decretos, promulgados por el presidente Alan García en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, promueven la inversión privada en territorios indígenas e instigan a la parcelación de la propiedad comunal. De este modo, las normas en cuestión violan el derecho a la consulta previa y participación por parte de los pueblos amazónicos, reglamentado por el artículo 169 de la OIT e incluido en los artículos 6 y 7 de la actual constitución peruana.

La amazonía peruana tiene concesionado el 72% de su territorio para exploración y explotación de hidrocarburos, actividad que conlleva una alta degradación del medio ambiente. Según un informe elaborado por el Ministerio de Salud en el 2006, el 98% de los menores pertenecientes a las más de 50 comunidades originarias de la zona, sobrepasan los límites de cadmio en sangre.


“Rechazamos el supuesto desarrollo que trae la entrada de las empresas transnacionales en nuestras comunidades. Nosotros, los pueblos amazónicos del Perú, no necesitamos ese tiempo de desarrollo, necesitamos el desarrollo de acuerdo a nuestras cosmovisiones, de acuerdo a nuestros conocimientos que nos heredaron nuestros ancianas y ancianos”, dijo Rosilda, habitante originaria de la selva peruana, en la inauguración de la Cuarta Cumbre Continental de las Nacionalidades y los Pueblos Indígenas del Abya Yala.


La movilización de miles de amazónicos en varios departamentos del país, superó ya los 50 días y promete radicalizarse durante esta primera quincena de junio.

Resistencias y ofensivas contra el capitalismo
Campesinos e Indígenas, luchas y potencialidades en América latina

27/10/2008.- La crisis alimentaria, el modelo extractivo y de desposesión de bienes naturales en la región, contrasta con la cada vez más firme presencia de movimientos sociales campesinos e indígenas. La irrupción neozapatista a mediados de los `90 en México y la construcción del MST en Brasil, reavivaron en clave antineoliberal potencialidades identitarias.

Los movimientos sociales en Bolivia, Ecuador - donde influyeron profundamente en la llegada de Morales y Correa al poder - Venezuela y Chile, las recientes alzas de lucha en Paraguay y Colombia. Los gobiernos - sean neodesarrolistas, neoliberales, o de horizonte socialista – difieren entre sí, entre otros aspectos mencionables, por la relación establecida desde el estado con las organizaciones indígenas y campesinas y el nivel de enfrentamiento o no de sus politicas con las clases dominantes locales, fundidas en complejos agroindustriales especulativos.

La actual crisis financiera global es transmitida con algo de verdad como la debacle del sistema especulativo financiero. El emblocamiento de los "fondos de inversión" con sectores industriales y agrarios que produjo por ejemplo, el cabalgante aumento de las materias primas durante el último lustro, es la otra parte del cuento. 880 millones de personas en el mundo tienen serias dificultades de acceso a la alimentación. En sudamerica, los gobiernos aplican el modelo extractivo de los bienes naturales casi sin excepción y se diferencian respecto de políticas sociales más o menos benévolas. En un caso y otro, no alcanza. Sin un cambio radical en las lógicas de producción, el "capitalismo humano" es pan para hoy - y solo algunas veces -; hambre para mañana en la proyección. Con la tierra, es decir los alimentos, y los basamentos del sistema productivo puestos en debate, Latinoamérica da noticias de gran vitalidad en sus organizaciones de raíz campesina originaria.

Solo en la última semana medio millón de Bolivianos – en su gran mayoría indígena y campesina – cruzaron a pie el país andino para exigir al parlamento la convocatoria a referendo sobre la nueva Constitución, que estiman como un avance de su propia agenda. En la nueva carta se prohíbe el latifundio por ser "contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país". El texto explica que latifundio es "tenencia improductiva de la tierra, la tierra que no cumpla la función económica social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley". Entre 5 y 10 mil hectáreas será ese límite.

Por su parte en la siempre agitada Colombia, 20 mil indígenas pusieron en pie la mayor oposición a las políticas neoliberales imperialistas de Álvaro Uribe, a ellos se sumaron trabajadores cañeros y judiciales. La represión del gobierno aumentó la legitimidad alcanzada por las organizaciones convocadas en la Minga Nacional de los Pueblos Indígena, que puso en acento en la oposición al Tratado de Libre Comercio con EEUU y países de Europa. Basado en su fortaleza, el gobierno más militarizado y fascista de la región no parece ser un hueso fácil de roer para los sectores populares del país cafetero. Aun así, las experiencias de Bolivia y Ecuador se recortan esperanzadoras en el horizonte colombiano.

La pasada semana en Paraguay, los campesinos iniciaron ocupaciones de tierras cedidas a empresarios brasileros exigiendo, aún con relaciones de fuerza desfavorables, avances en términos de reforma agraria, marcando a fuego la contradicciones de gobiernos de signo progresista que apañan o al menos no evitan, la profundización del modelo sojero y de agronegocios. La primer reacción del gobierno de Fernando Lugo fue defender la "propiedad privada" de los empresarios brasileños, para cuidar la alianza que lo llevó al poder, en la que hay partidos contrarios a avanzar siquiera en un reparto minimamente más justo de las tierras.

Nada dijo al respecto Lula. La oligarquía brasilera gobierna "en las sombras" manejando el poder político y judicial, una franja del Paraguay. El gobierno del PT está lejos de avanzar contra los intereses de las clases dominates locales y su virtud, como la de muchos gobiernos regionales, es que emparcha más ampliamente las consecuencias de el alza en los niveles de ganancias. Marcando tendencias con juego propio, un día después de que los gobiernos, haciéndose eco de las luchas antineoliberales rechazaran el ALCA en la Cumbre de las Américas, el presidente Lula firmó con George Bush un tratado para la producción de Etanol, del plan hambre cero a usar los alimentos para producir combustibles para las 4x4 norteamericanas. Mientras sigue abriendo desafíos revolucionarios a cada paso, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) sigue denunciando el saqueo y los nulos avances en términos de reforma agraria del gobierno del PT.

Curiosamente en Argentina las políticas agrarias aplicadas por el matrimonio Kirchner desde 2003, revitalizaron no ya a movimientos campesinos o indígenas sino a la históricamente oligárquica y golpista Sociedad Rural, que en alianza con los grupos financieros se lleva la parte del león de los negocios cerealeros, sobre todo a través de los pools de siembra. Fueron esos sectores basados en el poder acumulado los que motorizaron las protestas contra las retenciones móviles a las ganancias extraordinarias, proceso que permitió la aparición de una derecha política institucional. Ni el gobierno no las patronales agrarias pusieron en debate cambios radicales respecto de las políticas agropecuarias, solo se disputó el destino de la renta. Las organizaciones campesinas sin tierra, en Santiago del Estero (MOCASE) y Mendoza (UST) y Formosa (MOCAFOR) denunciaron esta semana persecuciones y detenciones. En Santiago, el mocase vía campesina instaló una "carpa negra" para exigir la libertad de dos de sus integrantes, presos hace 40 días.

Mientras la Vía Campesina volvió a plantear la cuestión de la soberanía alimentaría con protestas coordinadas en numerosos países, con epicentro en 8 estados brasileños y Buenos Aires, en Chile, las comunidades mapuches son fuertemente perseguidas, pero crecen en organización. En Venezuela el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, junto a la Coordinadora Simón Bolívar suelen ser voces lúcidamente críticas de apoyo al chavismo. Las posibilidades de avance o retroceso del gobierno ecuatoriano están seriamente relacionadas con el acompañamiento activo o la oposición de los movimientos campesinos e indígenas.

La potencialidades emancipadoras de los movimientos campesinos e índigenas de sudamerica tienen que ver en principio con las propias de la región. Mientras ponen luz sobre el pilar del actual modelo capitalista, sus reivindicaciones tienen la fortaleza de aunar aspectos económicos con tradiciones y modos de organización a contrapelo de la cultura dominante. En la medida en que sus luchas y proyectos se amalgaman y sintetizan con movimientos y expresiones organizadas de las ciudades, la fortaleza política parece ser, a la luz de las últimas experiencias, mucho mayor.

Fuente: La Haine

La organización ecologista WWF ha alertado de que las marismas del Parque Nacional de Doñana corren el riesgo de desaparecer si se mantiene el uso ilegal del agua y la ocupación masiva del territorio con cultivos de regadío.

Ésta es una de las advertencias del informe Caudales ecológicos en la marisma del Parque Nacional de Doñana (Huelva) y su ámbito de influencia, que se presenta este miércoles con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

a sobreexplotación de las aguas subterráneas es un importante factor de desertificación y la desecación de los humedales uno de los primeros síntomas de un proceso que, según WWF, ya ha eliminado al humedal del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), que apenas cuenta con un 1% de superficie inundada.

De continuar la tendencia actual, ha denunciado WWF, las marismas de Doñana sufrirán "irremediablemente" un proceso de "daimielización" y "acabarán pronto" como ese parque manchego.

Agricultura intensiva

Entre las causas de este proceso de degradación, figuran el grave impacto de la agricultura intensiva como el cultivo de regadío del fresón, y la sobreexplotación de los recursos hídricos como el acuífero Almonte-Marismas.

La tala indiscriminada de bosques, el sobrepastoreo, los incendios y la ocupación del suelo por parte del negocio inmobiliario son otras causas que provocan la desertificación.

Con el propósito de mantener Doñana como un humedal de importancia internacional, el estudio de WWF cuantifica el agua que necesita y propone elcaudal mínimo o ecológico que deben tener los ríos que alimentan este humedal para evitar que se seque.

En este sentido, el director de Conservación de WWF España, Enrique Segovia, ha señalado que los humedales de nuestro país están en grave peligro y es "el momento de revertir esta tendencia"; "Sólo se salvarán con unos planes de cuenca que garanticen un caudal ecológico", ha añadido.

El cambio climático está agravando la sequía en Doñana, según WWF, que advierte además que los años de marisma seca serán cada vez más frecuentes y que el proceso ya ha comenzado en los humedales, que en los últimos años se están quedando prácticamente sin agua.

Fuente: 20 Minutos

El Nobel de física en 1997 y ministro de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, tiene una solución y barata para luchar contra el cambio climático: pintar de blanco o colores claros los tejados y otras superficies planas, como lascarreteras.

Chu, que participa esta semana en una conferencia científica en Londres, sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.

En su intervención en la conferencia, de la que informa hoy el diario
The Times, Chu afirmó que si se pintasen todas esas superficies con el color del cemento se conseguiría una reducción de las emisiones de CO2 similar a la que se obtendría prohibiendo la circulación de todos los coches del mundo durante once años.

Según el científico, todos los tejados planos deberían pintase de blanco y los inclinados, de colores fríos que absorbiesen mucho menos calor que lassuperficies negras u oscuras.

Las
carreteras podrían pintarse del color del cemento porque el blanco cegaría a los conductores.

Las superficies pintadas de colores claros ayudarían a combatir el cambio climático al
reflejar más radiación solar al espacio y reducir al mismo tiempo la cantidad de energía necesaria para la refrigeración de los edificios.

Fuente: 20 Minutos
La concejala de parques y jardines de Vigo, Raquel Díaz, le ha puesto el nombre de Plan de Reorganización Arbórea. Con él quería eliminar de una gran avenida 450 chopos y acacias de entre 30 y 50 años de antigüedad para que las pelusas que sueltan en primavera no generasen "molestias", sustituyéndolos por "especies menos alergénicas". El anuncio, realizado el martes, no pudo sostenerlo más de cuatro días. Ayer, en un escueto comunicado, el ayuntamiento señaló que sólo se talarán los 10 ó 15 ejemplares que estén "enfermos o en mal estado". Eso sí, serán sustituidos por otros "de calidad", como ginkgo biloba, magnolios, tilos o abedules.

El anuncio del martes se sustentaba en un supuesto rechazo vecinal a los chopos y abrió una de las polémicas con menos sentido de los últimos años. Desde la Federación de Vecinos, su presidenta Helena González recalcó que no están a favor "de talar ningún árbol". A Raquel Díaz también se le cayó el argumento sanitario sobre las alergias. Carmen Marcos, jefa de alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo aclara que "el chopo es un árbol poco o nada alergénico". El problema del chopo radica en que "en las épocas de polinización suelta unas partículas algodonosas visibles que son confundidas con polen pero que no lo son". Es cierto que esas partículas son "altamente irritantes para las mucosas de los ojos, nariz o garganta para todo tipo de personas". Pero también lo es que el abedul, una de las especies con las que se repoblará el barrio, "es altamente alergénico".


Antón Lois, de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, no se explica lo que ha pasado: "Lo que intentan es tan absurdo como lo que decía George Bush cuando sostenía que sin árboles se acabarían los incendios. Los mayores problemas respiratorios los causa el humo de los coches, no los árboles. Ellos son nuestro único método para absorber CO2"

Fuente:
El Pais

Un representante del grupo, Carlos Zamora Guardia, informó hoy que presentó esta semana ante la Oficina de Iniciativa Popular, de la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley Contra el Maltrato y crueldad animal.

En un comunicado, Zamora Guardia detalló que en el proyecto de ley propuesto se consideran actos de maltrato animal el "no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o en cautiverio".

Asimismo "azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas, hacerlos trabajar en jornadas excesivas, que trabajen cuando están enfermos o estimularlos con drogas".

Además, se considera como actos de crueldad realizar peleas de gallos, perros u otros animales, así como corridas de toros donde se mate o mutile al animal, intervenir animales quirúrgicamente sin anestesia, abandonarlos, lastimar o arrollarlos intencionadamente para causarles sufrimiento o torturas innecesarias o retener a animales en peligro en extinción, entre otros.

La actual ley costarricense no contempla penas de cárcel para las personas que cometen actos de crueldad o maltratan a los animales, solo multas.

Ahora el proyecto deberá seguir un largo trámite en el Congreso costarricense, donde deberá ser discutido por una comisión legislativa para luego ser conocido en el plenario, pero no existe un plazo para este proceso.

Fuente: Noticias Yahoo

La Unión Europea refrendó hoy la propuesta para que los vertidos contaminantes en el mar de carácter más grave serán considerados como delito y sus responsables se enfrenten a sanciones penales.

Los ministros de Justicia comunitarios dieron su visto bueno a la decisión tras el voto favorable del Parlamento Europeo del mes pasado, de forma que la modificación legal entrará en vigor a partir del próximo año.

La medida, que amplía y modifica una directiva de 2005, incluye el concepto de "cadena de responsabilidad" de las personas físicas o entidades jurídicas que participen en el tráfico marítimo, como los propietarios de la carga.

El ministro español de Justicia, Francisco Caamaño, recalcó en el debate que la medida tiene "un significado especial" para España, ya que ha sufrido de forma "reiterada" y "muy recientemente" catástrofes ecológicas,en referencia a la marea negra del petrolero "Prestige", que se hundió en noviembre de 2002 frente a las costas gallegas.

Un logro importante

Caamaño declaró después que esta posibilidad de establecer una cadena de responsabilidad "era uno de los instrumentos que echamos en falta" durante la catástrofe del Prestige, por lo que consideró que la medida es "un logro importante".

Las nuevas reglas endurecen las sanciones existentes hasta ahora, generalmente multas, dirigidas a los Estados de bandera de los barcos, a los propietarios y fletadores, a las sociedades de clasificación y a los países costeros.

El objetivo de la UE es que con este endurecimiento de las sanciones se evite que, como sucede ahora en muchas casos, las empresas responsables de los vertidos prefieran pagar las multas y seguir contaminando.

Sin embargo, el nivel de las sanciones no está armonizado, de forma que cada país de la UE podrá fijar el nivel de las sanciones penales por estos delitos, siempre que sean "efectivas, proporcionadas y disuasorias".

Fuente: El Mundo