Aquís dejo el videoclip, disfrutarlo:
Moving
Titulares recientes (3) han proclamado que el hielo marino del Ártico ha descendido tanto en los últimos años que ha alcanzado el punto crítico y desaparecerá muy pronto. La verdad es que hay poca evidencia que apoye esto. Realmente, las perdidas record en en los dos últimos años podría fácilmente ser debido a fluctuaciones naturales en el tiempo meteorológico, pudiendo incrementarse de nuevo el hielo marino en verano en los próximos años. Esto distrae la atención de los asuntos verdaderos a largo plazo. Por ejemplo, resultados recientes del Met Office (4) muestran claramente que hay un impacto humano detectable en la declinación a largo plazo del hielo marino durante los pasados 30 años, y toda la evidencia apunta a una perdida completa del hielo marino en verano mucho más tarde este siglo.
Este es solo un ejemplo donde la evidencia científica ha sido escogida de forma selectiva para apoyar una causa. En la década de los 90, las temperaturas globales se incrementaron más rápidamente que en las anteriores, llevando a afirmaciones de que el calentamiento global se había acelerado. Durantes los últimos 10 años el aumento de las temperaturas se ha frenado, llevando a las afirmaciones contrarias. De nuevo, ninguna afirmación es verdad, ya que las variaciones naturales siempre ocurren en esta escala de tiempo. Por ejemplo, 1998 fue un año cálido record (5) cuando el calentamiento antropogénico a largo plazo se combinó con una ocurrencia natural fuerte de El Niño. Por el contrario, 2008 fue ligeramente más frío que años previos (6) parcialmente debido a la Niña. A pesar de esto, todavía es el décimo año más cálido registrado.
El ejemplo más reciente de esta secuencia de afirmación y contra-afirmación se centra en capa de hielo de Groenlandia. El derretimiento del hielo sobre el sureste de Groenlandia se aceleró en primera parte de esta década, llevando a informes de que los científicos habían subestimado la velocidad en el calentamiento de esta región. Medidas recientes, según informo la revista Science la pasada semana (7), muestran que la aceleración se ha detenido en toda la región. Esto ha sido recogido en los sitios web de los escépticos. De nuevo, la variabilidad natural ha sido ignorada para apoyar un punto de vista particular, con los defensores del cambio climático saltando sobre la aceleración para apoyar su causa y los escépticos del cambio climático usando ahora el frenazo en su propio beneficio. Ningún grupo tiene la razón y todo lo que se consigue es una mayor confusión entre el publico. Lo que es cierto es que habrá siempre una variabilidad natural en la cantidad de hielo sobre Groenlandia y que como nuestro clima continúa calentándose, la reducción a largo plazo en la capa de hielo es inevitable.
Para los climatólogos tener que continuamente tomar las riendas sobre afirmaciones extraordinarias de que el último fenómeno extremo es debido al cambio climático es, en el mejor de los casos, altamente frustrante y en el peor, distrae enormemente. Exagerar las variaciones naturales en el tiempo como cambio climático es sólo una distorsión tan grande de la ciencia como restarles importancia y decir que el cambio climático ha parado o no está ocurriendo. Ambos socavan los hechos básicos de que las implicaciones del cambio climático son profundas y serán severas si los gases de efecto invernadero no son reducidos drástica y rápidamente en las próximas décadas.
Cuando los climatólogos como yo explican a la gente a lo que nos dedicamos, cada vez nos preguntan más si “creemos en el cambio climático”. Simplemente no es un asunto de creencia. Nuestras preocupaciones sobre el cambio climático surgen de la evidencia científica de que las actividades humanas están produciendo cambios en nuestro clima. La evidencia científica es aplastante.
Dr Vicky Pope es directora consejera sobre cambio climático en el Met Office Hadley Centre del Reino Unido.
Fuente: Globalizate
Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Antártico.
Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS, ha contestado a las preguntas de 20minutos.es desde el buque oceanográfico Hespérides, que se encuentra en la zona analizando el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica).
Consecuencias para la Tierra
Según nos ha comentado Duarte las consecuencias de este gran desprendimiento pueden ser de dos tipos: "Locales (positivas) y globales (negativas)".
"Las locales pueden ser beneficiosas para la ecosistema de la zona ya que la gran cantidad de icebergs producidos por el desprendimiento, al fundirse, van a liberar una serie de sustancias que estimularán el aumento de plancton, lo que producirá una mayor cantidad de alimento que puede hacer crecer la fauna (como focas, ballenas y otras especies marinas)".
Y por otro lado estarían las consecuencias negativas, que según el investigador del CSIC, se pueden resumir en: "El incremento de la incidencia de los rayos solares sobre la Tierra, favoreciendo el calentamiento global; y el aumento del nivel del mar al fundirse las placas de hielo". La superficie desprendida (dos veces el tamaño de Euskadi) apenas hará aumentar el nivel del mar unos milímetros en todo el planeta. Lo que sucede es que, esto, sumado al deshielo continuado en los dos polos, si puede ser peligroso a largo plazo, ya que inundaría amplias zonas costeras de la Tierra. Fuente: 20 Minutos
El PSOE recogía en su programa que "se elaborará una ley marco de protección animal. Asimismo, se modificarán los artículos del Código Penal referidos al maltrato animal para facilitar la ejecución de las sentencias y el cumplimiento de condenas".
Aunque los científicos están de acuerdo en que debemos recortar las emisiones de carbono en transporte y generación de electricidad para evitar que el clima global se haga más caliente e impredecible, las tecnologías “renovables” avanzadas a menudo están demasiado basadas en fuentes no renovables, según escucharon los asistentes.
España podría seguir los pasos del proyecto pionero que en Dinamarca despegará en el 2011, una opción que aprovecharía la energía generada con los molinos eólicos y que permitiría un uso inteligente de estos recursos también desde un punto de vista económico. La idea consiste en enchufar los vehículos durante la noche, ya que la demanda eléctrica es menor, los aerogeneradores trabajan más y el kilovatio es más barato.
La empresa Better Place ya está llegando a acuerdos con las eléctricas en Dinamarca, Israel, Australia y Hawai, ofreciendo cubrir tres importantes etapas del proceso: introducir una flota de vehículos importantes, crear una red de ‘electrolineras’ y proveer las baterías. La empresa presidida por Shai Agassi, personaje que se codea con las élites del poder en lugares como Washington o Davos, apuesta porque el usuario final no incremente su actual factura en combustibles.
Esta compañía estima que la propuesta del ministro Miguel Sebastián de un millón de coches para 2014 costaría entre 400 y 500 millones de euros. En el mercado actual, los precios de los coches completamente eléctricos oscilan entre los 10.000 y los 226.000 euros, claro que en el último caso hablamos de modelos deportivos.
La experiencia de los países en los que ya se ha puesto en marcha este proyecto dice que es el erario público quien contribuye en la cadena de investigación y desarrollo, infraestructura, logística y ayudas al sector. Así se puede ver en los últimos en subirse al carro verde: Alemania, Francia e Islandia. El gobierno español, en su afán por reducir emisiones, asignatura en la que España necesita mejorar, condiciona las ayudas para el sector con la implementación de iniciativas verdes.
Una solución transitoria
El consorcio europeo que agrupa a todos los representantes del sector de transporte terrestre, ERTRAC, está plenamente convencido de la necesidad de invertir en la electrificación del sistema europeo de transportes terrestres y que la actual crisis no se resolverá sin la cooperación entre la industria automovilística y los gobiernos. Uno de sus miembros, Nevio Di Giusto, presidente y CEO del Centro de investigaciones de Fiat, expresó que el coche enchufable puede ser “una solución transitoria, explotable a medio plazo”.
Desde Bruselas, la Comisión expresa su voluntad de que la iniciativa esté en el mercado lo antes posible. El rol de las instituciones en este proyecto es meramente de apoyo. Un ejemplo son los 5.000 millones de euros que incluye la iniciativa del ‘coche ecológico’. Un quinto de ese fondo será destinado exclusivamente a la investigación y el desarrollo. El Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, propuso presentar soluciones prácticas en “coches más ecológicos y seguros” para el próximo año, con motivo del congreso Transport Research Arena (TRA) que tendrá lugar en junio de 2010 en Bruselas. A todo esto se suman las distintas directivas que las instituciones prevén aprobar con el fin de pedir al sector que secunde dos de sus grandes retos: la reducción de emisiones de CO2 y la seguridad energética.
En las pilas estará la clave
Uno de los grandes retos pendientes de la electrificación del transporte terrestre, tal y como propone el último estudio de ERTRAC, es la mejora de las baterías. Los dispositivos químicos de última generación son los de iones de litio, el mismo material utilizado para móviles y ordenadores portátiles, y pueden otorgar una autonomía de hasta 300 km. Las mejoras llegan también para los tiempos de carga, con desarrollos como el cargador rápido de Mitsubishi que reduce a media hora lo que hasta ahora rondaba las cinco o seis horas.
Las grandes posibilidades que aporta este negocio, o el negocio que genera esta posibilidad, ya ha dibujado el mapa mundial de reservas de litio. Su explotación masiva nos llevaría sin duda a los Andes, concretamente al salar de Uyuni en Bolivia. Esta mina supone el 50% de los yacimientos mundiales, ocupando un territorio de 12.000 kilómetros cuadrados y por ello el lugar más resplandeciente de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional.
Pero no es litio todo lo que reluce y para demostrarlo está el nuevo modelo que los chinos han sacado al mercado. Se trata del F3DM, el primer híbrido conectable al enchufe casero y que funciona con una batería de hierro; más segura, estable y barata, según sus creadores. Atención, porque la empresa que lo fabrica, BYD Auto, cuenta con la expectativa de liderar el sector automovilístico verde a nivel mundial en menos de 20 años.
Sin embargo, pocos estudios se han centrado en predecir la respuesta de una población animal a los cambios actuales o futuros. Así lo consideran, al menos, los autores del artículo que hoy se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences ('PNAS') sobre el futuro de uno de los pingüinos más populares, el emperador (sobre todo a raíz de la película documental El viaje del emperador, de Luc Jacquet.
Como muchas otras especies polares, el pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') hace su vida en el hielo marino: cría y busca alimento en él. Sin embargo, está previsto que el aumento global de las temperaturas reduzca la extensión de hielo marino -como está ocurriendo ya de forma llamativa en el Ártico-. La amenaza es clara, ¿pero cómo afectará exactamente a esta especie?
Stéphanie Jenouvrier, del Departamento de Biología de la Institutción Oceanográfica de Woods Hole (EEUU), y colegas decidieron cuantificar los efectos del clima en los índices de supervivencia, predecir las tendencias climáticas futuras e integrar estos efectos en los modelos poblacionales.
Concretamente, los científicos desarrollaron un modelo para "estimar los índices de crecimiento y las probabilidades de casi-extinción [un declive del 95% o más] bajo previsiones de las condiciones futuras del hielo según los modelos climáticos empleados por el IPCC".
Los pingüinos emperador se reproducen durante el invierno antártico. El hielo marino les sirve para formar colonias a grandes distancias del mar abierto, lo que hace que las incursiones al agua en busca de alimento requieran larguísimos viajes.
Cuando el hielo es demasiado abundante, dicen los autores del estudio, estos viajes se vuelven aún más largos, con su consiguiente gasto energético para los adultos que van a buscar alimento y menos aprovisionamiento para las crías. Pero, de la misma forma, si el hielo es escaso, los índices de supervivencia son más bajos.
Esta especie se alimenta de peces que a su vez ingieren krill, unos crustáceos minúsculos que forman parte del plancton marino. La abundancia de hielo marino fomenta la producción planctónica, por lo que la relación entre la cantidad de hielo y la disponibilidad de alimento es directa.
Jenouvrier y colegas citan un ejemplo de interacción entre clima y supervivencia. Entre 1972 y 1981, un descenso brusco de la extensión de hielo marino en Terre Adélie (Antártida) durante varios años consecutivos tuvo consecuencias dramáticas sobre la población de pingüinos emperador.
La reducción de un 11% en el hielo marino coincidió con una reducción del... ¡50% en la población de esta especie!
En base a sus modelos -que tienen en cuenta datos de más de cuatro décadas-, los investigadores concluyen que, si el hielo marino disminuye en invierno al ritmo previsto por el IPCC, la población de pingüinos emperador se reducirá drásticamente en 2100 como consecuencia de una adaptación muy lenta a las nuevas presiones ambientales.
No obstante, las posibilidades de llegar a una situación de casi-extinción es del 36%, según los modelos.
Fuente: El Mundo
A la conferencia inaugural asistirán representantes de más de 100 países de todo el mundo, de los que una cincuentena ya han confirmado que firmarán el contrato fundacional de la agencia, cuyas bases se sentaron en octubre en Madrid.
Entre ellos no se encuentra de momento Estados Unidos, aunque con el nuevo presidente, Barack Obama, el país busca reposicionarse en su política energética.
La nueva agencia, la primera dedicada exclusivamente a las energías renovables, ha de convertirse en un contrapeso institucional a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Desde ella se exigirá el paulatino abandono del consumo de petróleo, carbón y gas.
IRENA (International Renewable Energy Agency), se dedicará así a asesorar a los estados miembro para que ajusten su política y comiencen o mejoren la explotación y el uso de energías renovables como la solar, la eólica y la hidráulica.
España, Alemania y Dinamarca, los países que más esfuerzos realizaron para sacar adelante la IRENA, invitaron a todos los miembros de la ONU a la conferencia inaugural del lunes en Bonn.
El promotor de la idea y presidente de la Asociación Europea por las Energías Renovables (Eurosolar), el alemán Hermann Scheer, ha reiterado en numerosas ocasiones que el tiempo apremia, y que tras 20 años de discusiones ya no hay tiempo que perder, la agencia ha de empezar a funcionar lo antes posible.
Está previsto que en junio se decida cuál será la sede central de la nueva institución. El gobierno alemán ha propuesto que sea Bonn y no Berlín.
Fuente: Milenio