¿Apagón?¿Para qué?
19:34 | Author: GoNZaLVo

Para empezar me gustaría explicar el objetivo exacto del apagón de hoy: Este año se celebra una reunión entre los países más “poderosos” del planeta para renegociar el acuerdo de Kioto. El apagón es para llamar la atención de estos “politicuchos” que allí se verán las caras para rebatir lo caro o barato que les sale creerse que el planeta se está calentando a un ritmo imparable y avanzamos hacia la extinción de todo ser vivo de no empezar a poner remedio.

Yo, no he seguido el apagón. ¿Porqué? Soy un rebelde, pensarán algunos, o quizás, es que me he parado a pensar un poco. ¿Alguien sabe realmente como influye en la factura eléctrica de nuestro país, el consumo eléctrico normal de los ciudadanos españoles?

Lo que la gente no sabe es que la gran parte de la factura se debe a la actividad industrial. Fábricas mayormente, las mismas que contaminan nuestro aire, esas mismas que no harán parón ya que pierden dinero. Esas mismas que en 2008 contaminaron más que en 2007, pese a que “nuestro” Gobierno invirtió más en energías limpias en 2008 que en 2007. Por eso mismo no haré el apagón, porque esto sirve para que los políticos limpien su nombre, y creamos que se está luchando contra el cambio climático, mientras que la contaminación y el aprovechamiento de recursos finitos de nuestro planeta sigue igual. Sé de sobra que esta campaña del apagón no viene propuesta por ningún político, pero les viene como anillo al dedo (¿en qué ciudad no se apagarán las luces de puentes, museos, etc..?).

Mientras, el resto de personas que sigan el apagón, se sentirán bien, dormirán tranquilos y mañana creerán que ya han salvado al mundo apagando las luces de su casa durante 60 minutos, y que ya han hecho todo lo que está en su mano para salvar el planeta. No nos gustan que nos engañen, pero en cambio vivimos engañándonos a nosotros mismos. “Si la vida de mis nietos y bisnietos depende de que yo reduzca mi calidad de vida un poquito, mejor no tengo hijos”. Esta es la verdad, el pensamiento que todo el mundo evita pensar, pero que ronda su cabeza. Desechamos la idea de luchar por nuestro planeta solo por comodidad, solo por pereza.

¿Nos hemos convertido en una especie animal estúpida, o quizás cobarde? ¿Han visto ustedes la película WALL-E? Parece hecha para niños verdad…. y es para niños, niños de mente.

A día de hoy, no se que me enfurece más, esas personas que dicen no creer en los peligros del cambio climático porque perderían dinero, o esas personas que creen que el cambio climático es peligroso y no hacen nada para evitarlo, o simplemente se hacen los suecos para mantener un nivel de vida basada en el consumo.

Alguien dijo alguna vez: “El ser humano es el virus que está matando el planeta”

La caza de focas ha comenzado. Decenas de pescadores canadienses han empezado ya a capturar a las primeras de las 280.000 focas que este año perecerán en las aguas del Atlántico de Canadá, renovando la polémica entre Ottawa y las organizaciones de defensa de los derechos animales.

La primera fase de la caza de focas se concentrará en los hielos flotantes que rodean las islas de la Magdalena, en el centro del Golfo de San Lorenzo, informó el Ministerio de Pesca canadiense.

Las tripulaciones de entre 15 y 20 embarcaciones se encuentran en el área. Pero los fuertes vientos de hoy están empujando los hielos flotantes, sobre los que reposan las manadas de focas, hacia las costas del archipiélago de las Magdalena, lo que permitirá que algunos pescadores cacen los animales desde tierra.

La caza de este año está marcada por la creciente presión sobre Canadá para que impida, o al menos reduzca, esta cacería que es calificada como la mayor matanza de mamíferos marinos del mundo.

A principios de marzo, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo propuso prohibir totalmente la comercialización en la Unión Europea de productos derivados de foca.

Y la semana pasada, Rusia anunció que prohibirá la caza de focas de menos de un año en su territorio.

Son las focas de pocas semanas de vida, todavía incapaces de nadar, los ejemplares que constituyen el grueso de los animales cazados en Canadá.

Las dos principales organizaciones opuestas a la caza, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) y la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS), presionan desde hace años a los legisladores europeos para que prohíban la entrada en la UE de las pieles de foca canadiense.

Los ecologistas consideran que la caza es inhumana y el beneficio económico para los pescadores, mínimo.

Por su parte, el gobierno canadiense ha dicho que sus estudios avalan que las focas no sufren y que IFAW y HSUS sólo protestan por las actividades de los pescadores canadienses para poder recaudar decenas de millones de dólares en Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, un informe realizado en 2007 por científicos del Panel de Salud y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que en la práctica los pescadores no siempre aplican las medidas para evitar el sufrimiento de las focas y que estos animales mueren de forma lenta y agónica.

La postura de la UE y de Rusia han añadido presión sobre Ottawa.

"El mundo vigilará de forma intensa la caza de este año y estoy segura de que una vez más las evidencias hablarán por sí mismas. La crueldad de la caza comercial de focas en Canadá es innegable", afirmó a través de un comunicado Sheryl Fink, investigadora de IFAW.

Ottawa y las asociaciones de pescadores han reafirmado que las presiones ecologistas y el cambio de la actitud en Europa no terminarán con la caza.

La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, dijo el pasado viernes que "la caza de focas es una significante fuente de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras" del país.

"Nuestras decisiones de gestión de la caza toman en consideración este hecho así como el consejo de científicos para asegurar que se mantiene la población de focas", añadió Shea.

La presencia de lobservadores sobre los hielos flotantes ha sido criticada por los pescadores que consideran que las organizaciones ecologistas obstaculizan su trabajo y transmiten una señal excesivamente negativa de la caza.

En el pasado se han producido ataques de pescadores contra observadores y periodistas.

Fuente: El Mundo

La propulsión por célula de hidrógeno como sustitutivo de los motores de combustión interna diésel o de encendido por chispa ( los motores de gasolina habituales en la automoción ) viene siendo aplicada experimentalmente en los automóviles desde hace años. Se habla del hidrógeno como el combustible del futuro, aunque exista cierto escepcticismo en torno a ello.

Sin embargo, la pila de combustible es objeto de continuado desarrollo y estudio por empresas tan importantes como Daimler- Benz, Toyota, Ford, General Motors, Citroën, Volkswagen, etc. consiguiéndose avances tanto en rendimiento como en consumos. En España, concretamente en Madrid, existe o existía un autobús experimental de la Empresa Municipal de Transportes, con tecnología Daimler- Benz, movido por pila de combustible.

Ahora por primera vez surge un proyecto destinado a la tracción ferroviaria; el departamento de Ingeniería y Tracción de la compañía BNSF, en colaboración con la compañía privada de ingeniería sita en Denver (Colorado ),Vehicle Projects LLC, ha acometido en los talleres de la BNSF en Topeka, Kansas, los estudios pertinentes para el diseño de la locomotora movida por pila de hidrógeno.


En una explicación rudimentaria sumamente básica y sencilla, la pila de hidrógeno consiste en una reacción electroquímica que combina hidrógeno y oxigeno para producir electricidad . En tanto que se dispone de combustible (hidrógeno y oxígeno) se produce continuamente electricidad que genera la fuerza necesaria para mover el vehículo. El oxígeno se encuentra en la atmósfera mientras que el hidrógeno debe producirse.


Fuentes de las entidades citadas han afirmado que la locomotora de pila de hidrógeno reúne grandes ventajas como la muy considerable reducción de la polución, y especialmente el hacer frente al enorme aumento de los precios del petróleo y derivados. Aumento que no se debe tanto al incremento del consumo del gigante chino, o de otros colosos como la India, ni a problemas de producción de nuevos yacimientos, como a movimientos especulativos que han hecho disparar artificialmente los precios.

Dadas las enormes magnitudes estadounidenses resulta de interés considerar que sólo el gran parque de locomotoras diésel del BNSF, cifrado en 2007 en unas 6.000 unidades, consume diariamente más de catorce millones de litros, lo que supone cerca del 2 por ciento del consumo total diario de combustible diésel en los Estados Unidos. El Burlington Northern Santa Fe ha informado que en el último trimestre los costos de combustible han representado el 26 por ciento de los costes totales y con tendencia ascendente.


La locomotora experimental deberá llevar a bordo hidrógeno comprimido en tanques similares a los utilizados en los automóviles movidos por pila de combustible. Dado que las células o pilas de combustible lo convierten en energía vía un proceso electroquímico más perfeccionado que la combustión, el proceso es limpio, no produce emisiones, es silencioso y alcanza un alto grado de eficiencia. ¿Hasta que punto de eficiencia?


Pues según los ingenieros del BNSF puede alcanzar un grado de eficiencia nada menos que de dos a tres veces superior a una locomotora diésel éstandar. Y aún teniendo en cuenta que el control electrónico de la inyección de combustible y otras mejoras han producido una sustancial mejora del motor diésel. Sin embargo, no hay datos relativos a la cantidad de energía necesaria para la producción de hidrógeno. También existe dudas respecto a si en la tracción ferroviaria la pila de combustible podrá producir la energía y potencia necesaria para desarrollar un mucho más elevado esfuerzo de tracción y capacidad de sobrecarga que las fuerzas desarrolladas habitualmente mediante baterías.


En su aplicación ferroviaria, el BNSF explica que las pilas de combustible pueden encontrar una eficaz forma de propulsión transmitiendo la energía mediante DC "choppers", que, aplicados desde hace años en locomotoras eléctricas españolas, tienen la capacidad de controlar la potencia de cada motor de forma independiente, aportando significativos aumentos de la adherencia (tal puede verse en las modernas locomotoras GE y EMD), respecto a las locomotoras diésel convencionales, y al eficaz sistema antipatinaje.

El ambicioso proyecto, según ha afirmado el vicepresidente del BNSF, Craig Hill, se encuentra aún casi en su infancia, pero la voluntad de realización ha superado ya las meras intenciones declaratorias, de lo que da idea la intención de comenzar las primeras pruebas experimentales a comienzos de 2009. La locomotora escogida para la experimentación ha sido una EMD, modelo GP-9.

La noticia ha despertado un innegable interés entre los ferrocarriles de Clase 1 en los Estados Unidos, enormes consumidores de gasóleo, planteándose los interrogantes respecto a la viabilidad de la comercialización de dicha tecnología, las posibilidades de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno. Por el momento, dicha infraestructura no existe y podría requerir fuertes inversiones económicas.


Pero el BNSF, aún considerando tales problemas, se ha decidido ya por su realización práctica, superando los conceptos meramente especulativos, pero que lamentablemente no llegaron a su materialización; como en la primera crisis del petróleo de los años 1970, ocurrió con el avanzado proyecto de locomotora de vapor de carbón, ACE-3000, que no superó el estado de proyecto.

Ante la evolución del precio del petróleo, la aplicación ferroviaria de la pila de hidrógeno, y en el país donde la locomotora diésel impera de forma absoluta, podría suponer una revolución de enormes consecuencias en la tracción ferroviaria.


Fuente:
Via Libre - FFE
Más de 70 organizaciones conservacionistas, entre ellas Ecologistas en Acción, exigen la expulsión de Ecuador de la compañía Repsol YPF tras el vertido, el pasado 25 de febrero, de 14.000 barriles de petróleo en la Amazonia ecuatoriana. El derrame, localizado a 100 kilómetros de Quito, se produjo tras la ruptura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el único oleoducto privado de Ecuador, participado por la petrolera hispanoargentina. El brutal vertido ha afectado a la reserva ecológica Cayambe-Coca, el área protegida con mayor diversidad animal y vegetal de Ecuador. Más de 1.300 especies animales, entre ellas el cóndor, el armadillo y el oso de anteojos, se refugian en las 400.000 hectáreas de este santuario natural, el mayor del país. Las ONG, agrupadas en la campaña Afectados por Repsol YPF, piden al Gobierno de Rafael Correa "que ejerza la soberanía en su territorio y se libere de una empresa que tanto daño ha hecho a esta nación".

El OCP, rebautizado por los ecologistas como
Oleoducto de Contaminación y Pobreza, inició su operación el 14 de noviembre de 2003, y con su construcción, terminada en tan sólo dos años, Repsol YPF, pretendía "duplicar su producción en Ecuador", según la propia compañía. A pesar de la juventud de los materiales empleados, el Ministerio de Minas y Petróleo ecuatoriano sentenció que la marea negra se debió "a la fatiga de la tubería". Y, para los ecologistas, la explicación a este defecto se encuentra en "las prisas" con que se construyó el oleoducto.

Fuentes de Repsol YPF aseguran que la compañía ha abierto una investigación, aunque su participación en el oleoducto "es mínima". Sin embargo, la empresa es propietaria del 25% del OCP según las ONG, una cifra que la petrolera no ha querido confirmar. Repsol YPF declina dar mayores explicaciones "a la espera de conocer las causas del vertido", pese a que el Gobierno ecuatoriano ha apuntado a la fatiga de la tubería desde el primer momento.


Descoordinación


El Ministerio del Ambiente ha denunciado una cascada de negligencias que han aumentado el impacto del siniestro. El vertido del oleoducto, cuyo lema es
Por donde pasa el OCP suceden cosas buenas, afectó a los ríos Santa Rosa, Quijos y Alta Coca. En las primeras inspecciones en la zona, los técnicos del Ministerio observaron parches de crudo en las localidades de San Carlos y San Luis, próximas al río Quijos, sin que existiera "ningún tipo de acción correctiva" en las 72 horas posteriores al derrame.

A pesar de que los responsables del OCP -una arteria de 485 kilómetros capaz de transportar bajo la Amazonia 450.000 barriles de crudo diarios- aseguran que "perfeccionan" continuamente sus planes de respuesta ante emergencias, el Ministerio del Ambiente ha desvelado que los trabajadores, subcontratados, que participaron en las labores de limpieza del vertido conocían, de manera "limitada", el plan de contingencia. "En algunas estaciones de trabajo se pudo comprobar una descoordinación en su forma de actuar", denuncia el Gobierno ecuatoriano.


Esta cadena de descuidos provocó que el agua contaminada llegara a importantes áreas protegidas de la región amazónica, como el Bosque protector La Cascada y el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. El vertido, ya controlado según OCP, amenazó incluso con alcanzar la cascada de San Rafael, uno de los principales centros de atracción turística de la Amazonia.


"Nos creen tontos"


El Gobierno de Rafael Correa no quiere que este desastre ecológico quede impune. El pasado 28 de febrero, el Ministerio del Ambiente presentó una denuncia contra el presidente ejecutivo de OCP Ecuador, Wong Loon, ante el fiscal de delitos ambientales del municipio de El Chaco. Su objetivo, expresado en un comunicado, es "determinar la responsabilidad penal de las personas involucradas en el hecho denunciado, por haber actuado u omitido de forma dolosa o negligente, en el daño al ambiente, con el fin de que se impongan las penas correspondientes y se obligue al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados al Estado y a terceros afectados".


A pesar de esta firmeza del Gobierno ecuatoriano, la petición de las organizaciones ecologistas podría llegar tarde. El 1 de noviembre de 2008, Correa anunció que echaba a la petrolera española de Ecuador. "Repsol se va del país" porque "ha bajado la producción y las inversiones y no ha aceptado renegociar el contrato", explicó el presidente ecuatoriano.


Y, 10 días antes del vertido, el 14 de febrero, Correa amenazó con incautar los activos de la compañía y congelar sus cuentas bancarias por el impago de los impuestos correspondientes a las ganancias extraordinarias por el elevado precio del crudo en los mercados internacionales. "[Algunas petroleras extranjeras] nos creen tontos", espetó Correa.


Sin embargo, el 26 de febrero, un día después del vertido en la Amazonia, el Ministerio de Minas y Petróleos anunció que Repsol YPF aceptaba "pagar sus deudas al Estado ecuatoriano", unos 100 millones de euros.


Fuente:
Público
Contaminación en Huelva
10:55 | Author: GoNZaLVo
Huelva se enfrenta a un gravísimo problema medioambiental debido a la acumulación de vertidos tóxicos en las proximidades de la ciudad. Fertiberia, una de las industrias químicas ubicadas en el Polo químico de Huelva, ha vertido durante los últimos 40 años unos 120 millones de toneladas de yeso fosforado, así como 7.000 toneladas de cenizas radiactivas procedentes del accidente de Acerinox, en las marismas del río Tinto a escasos 2 kilómetros de Huelva capital, con la connivencia de los alcaldes y delegados de la jefatura de Costas que durante años han permitido tal desastre.

Para hacernos una idea de la ocupación de estos vertidos, equivale a la superficie de 1200 campos de futbol, todo ello en dominio público marítimo-terrestre.


Ahora y, tras numerosas denuncias de asociaciones ecologistas, se están tomando las medidas oportunas para acabar con este desastre del que Huelva tardará años en recuperarse. Pero no es este el único problema que emana de esta situación, el problema son los puestos de trabajo que peligran por lo que parece la solución definitiva, que no es otra que el cierre de la fábrica de Fertiberia.


Situaciones semejantes ya se han vivido en nuestro país y no ha pasado nada, recuerden los altos hornos de Vizcaya, que tras la reconversión supo adaptarse y hoy en día, la fábrica de Sestao, cambio de nombre a “Acería Compacta de Bizkaia”, y sigue produciendo acero mediante la tecnología CSP teniendo una capacidad cercana a los 2 millones de toneladas. En el 2008 cambia su nombre por
ArcelorMittal Sestao, siguiendo la política de designación de plantas del grupo industrial al que pertenece. Esta fábrica junto a la fábrica de Etxebarri, (esta con un origen más moderno que la primera) son las únicas fábricas que quedan en Vizcaya de la extinta AHV. Esto propició una mejor calidad de vida y una adaptación lógica población/industria.

El problema de Fertiberia en Huelva ha llegado al extremo de la intervención de la
Comisión Europea , que expedientó hoy a España por permitir el depósito de residuos sólidos industriales en las marismas del río Tinto, en el estuario de Huelva, sin las medidas de gestión necesarias para la protección del medio ambiente.

“Me preocupan mucho los casos que se dan en España de eliminación de sustancias peligrosas sin planes adecuados para ocuparse de ellos a largo plazo. Exhorto a España a que rectifique sin demora estas irregularidades”
, dijo el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en un comunicado.

Esperemos que esta situación se resuelva sin traumas y que signifique la posibilidad de una reconversión industrial sin pérdidas de puestos de trabajo y la eliminación de los resíduos contaminantes.


Fuente:
Las Cosas Claras
Cuando la pasada semana se reunió la Comisión de Biodiversidad del Espacio Natural de Doñana se encontró sobre la mesa un informe demoledor sobre el futuro de la Reserva de la Biosfera.

El documento elaborado en la Estación Biológica y rubricado por Carmen Díaz Paniagua concluye que en veinte años se ha consolidado en la Reserva "un alarmante descenso del nivel de la capa freática producido por la extracción de aguas subterráneas para el abastecimiento de la urbanización de Matalascañas".

El trabajo, fundamentado en todo tipo de mediciones, extracciones de aguas históricas, pluviometrías varias, mapas y fotografías en sepia como las que demuestran el resquebrajamiento de los hielos árticos y antárticos, advierte que "a pesar de que el Parque Nacional está sometido a un seguimiento internacional y que su categoría de protección está condicionada al mantenimiento de los ecosistemas", no se han tomado las medidas recomendadas para evitar el impacto en las lagunas.

En el análisis de campo "se evidencia que lo que todos estos informes y estudios predecían que iba a ocurrir está ocurriendo ya", es decir, que el desierto avanza inexorable por el corazón del Parque. Para comprobarlo, basta con mirar espacialmente la zona a través de Google-Maps para observar la imparable y continua desecación de las marismas.

El trabajo, que ha alarmado a la comunidad científica internacional y que conocen ya asociaciones ecologistas de protección de la naturaleza como Ecologistas en Acción, SEO y WWF, subraya que "la desecación de la laguna del Charco del Toro es un hecho, al que probablemente siga la del Zahillo si no se comienzan a controlar y regular las extracciones de aguas subterráneas que realiza la urbanización de Matalascañas".

Esta zona alberga a casi 100.000 personas en verano y necesita ingentes cantidades de agua para satisfacer las necesidades de sus moradores. A ello se suma la creciente demanda de aporte hídrico con los nuevos proyectos urbanísticos y agrícolas. Al margen de las hectáreas legalmente reconocidas, los cooperativistas del Plan Almonte Marismas han denunciado la existencia de 2.000 hectáreas de regadíos que presionan el acuífero 27. Esta extensión de sin papeles agrícolas pinchan directamente la vía principal que nutre Doñana, una situación agravada con la aparición de plantaciones de eucaliptos en la corona del parque al calor de las subvenciones autonómicas para biomasa forestal.

El cóctel no puede ser más perjudicial teniendo en cuenta que el agua procede del subsuelo y no se avista en lontananza un complemento superficial como el trasvase de agua desde el Chanza al Condado proyectado desde hace 20 años.

El informe de la unidad adscrita al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) añade que "la conservación de las lagunas peridunares de Doñana requiere un plan de manejo específico que contemple la posibilidad de controlar las extracciones ". Para evitar la desertización el CSIC propone una serie de consejos, como "la eliminación de los pozos situados en las proximidades de las lagunas, controlar el nivel de extracciones y la obligación de la empresa de abastecimiento (de agua) a no superar en ningún momento las cantidades que se establezcan con influencias negativas para el sistema" y la reducción del consumo de agua. Para el CSIC el mantenimiento del acuífero es "la pieza clave de la conservación de Doñana. Pero desde hace varias décadas se llevan a cabo extracciones de aguas subterráneas de alarmante magnitud que han producido un importante deterioro de los ecosistemas de Doñana".

La Estación Biológica recuerda que desde 1989 las distintas comisiones que han evaluado la situación de Doñana "han recomendado encarecidamente la reducción del nivel de extracciones de agua del acuífero, hecho que aún no se ha llevado a cabo".

Fuente: Diario de Sevilla
Apágate tu también
11:57 | Author: GoNZaLVo
El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible.

Esta iniciativa de WWF es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009 involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde. Hasta ahora, más de 1000 ciudades de 80 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.


¿Cuál es el objetivo de La Hora del Planeta?


En diciembre de este año, los líderes de 192 países se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague
para lograr un nuevo acuerdo global que de continuidad al protocolo de Kioto. Es la última oportunidad que tiene la humanidad para actuar de forma conjunta contra el cambio climático y por eso, La Hora del Planeta de WWF quiere mandar un mensaje claro exigiendo un acuerdo ambicioso, justo equitativo.


Fuente: WWF
El científico británico James Lovelock afirmó la pasada semana que el cambio climático acabará con gran parte de la vida en La Tierra durante el presente siglo y advirtió de que la humanidad no puede hacer nada para evitar esta catástrofe.

Este experto añadió que el aumento de las temperaturas convertirá algunas regiones en desiertos y hará ascender el nivel del mar, sumergiendo otras zonas terrestres. Lovelock es famoso por la 'Teoría Gaia', que determina que el planeta funciona como un sistema autorregulado.

Como consecuencia, Lovelock, de 89 años de edad, estimó que la población mundial podría caer desde los 7.000 hasta los mil millones de habitantes en 2100 debido a que la gente competirá por hacerse con los escasos recursos naturales. "Habrá muerte a gran escala por la hambruna y la falta de agua", precisó.

De acuerdo con su pronóstico, para 2040 las temperaturas en las ciudades europeas subirán hasta una media de 43 grados centígrados en verano, la misma que en Bagdad en la actualidad. Según Lovelock, el desierto del Sáhara irá aproximándose a Europa. "No es sólo Europa, el mundo entero cambiará", alertó.

Este científico lamentó que es muy probable que los intentos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fracasen al considerar que ya es demasiado tarde para revertir la tendencia actual. "Es un poco como un superpetrolero. No puedes hacerlo parar a no ser que pares los motores", indicó Lovelock.

Lovelock aseguró que las campañas para promover el reciclaje y las fuentes de energía renovables son una pérdida de tiempo, aunque reconoció que las plantas nucleares ayudarán a abastecer a la creciente demanda de energía. Lovelock también señaló que los mercados de emisiones propuestos por algunos países darán pocos resultados. Por el contrario, abogó por construir refugios en las áreas del planeta menos afectadas por el cambio climático.

Lovelock argumentó que los científicos no deben subestimar el valor de los océanos como indicadores del aumento de las temperaturas y como instrumentos para reducir el nivel de dióxido de carbono debido a que ocupan gran parte de la superficie terrestre.

Por último, Lovelock recordó los datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), que indicó en su informe de 2001 que las temperaturas serán "devastadoramente altas". "Todo lo que estoy haciendo es atraer la atención de la gente", sentenció.

Fuente: La Vanguardia
Un paisaje en peligro
11:46 | Author: GoNZaLVo
El mejor paisaje de Madrid peligra. La línea de cornisa que dibuja en cuatro escalones geológicos la hasta ahora arbolada fachada occidental de la ciudad, la misma que perfilaran en sus grabados y dibujos Teixeira, Winthuysen y Francisco de Goya desde la Pradera de San Isidro, va a recibir en las próximas semanas, si nadie lo remedia, hasta 28.604 metros cuadrados de construcciones de nueva fábrica. El promotor de la obra, con la oposición vecinal y municipal desde que se pergeñara el proyecto hace una década, es el Arzobispado de Madrid, que ha elegido este talud histórico, enclavado entre Las Vistillas y el ábside de la basílica de San Francisco el Grande, para edificar su compacta Ciudad de la Iglesia, con un edificio de fachada de hasta 140 metros.

La Comisión de Urbanismo, que precede al próximo Pleno municipal de fin de febrero, se apresta hoy a desechar las alegaciones vecinales en contra y a dar su luz verde a un proyecto denominado de Plan Parcial de Reforma Interior de la Cornisa del río Manzanares, del Arzobispado de Madrid.

El proyecto consiste en levantar sobre este espacio -tan unido a la imagen de la ciudad y de su paisaje- una Casa de la Iglesia, uno de cuyos edificios cuenta con 140 metros de fachada y 14.000 metros cuadrados de superficie, con su correspondiente estacionamiento para 200 plazas y cuatro plantas; además, una residencia de sacerdotes, con 3.147 metros cuadrados de superficie y tres plantas, más un centro integrado para mayores, de 5.557 metros cuadrados de superficie sobre la actual zona que ocupan la ermita de Santa María de la Cabeza y un hogar para indigentes en la esquina de la calle de Segovia y la ronda de igual nombre; más una biblioteca diocesana de San Dámaso, de 6.000 metros cuadrados, una calle abierta al tráfico en zona verde y otra, de igual apertura, con 1.600 metros cuadrados, que dividirá el llamado parque de la Cornisa, como la vía anterior, para uso particular del Arzobispado, según denuncia la Asociación Vecinal del Parque de la Cornisa.

Durante los últimos años, el Arzobispado de Madrid planeó ubicar su biblioteca diocesana de San Dámaso en el interior de la capilla del Obispo, en la plaza de la Paja, cerrada por obras desde hace una década. Es, con los Jerónimos, el único vestigio del estilo gótico tardío de la ciudad y una de las escasísimas joyas arquitectónicas medievales.

De prosperar este proyecto arzobispal, la ciudad de Madrid perderá también 15.000 metros cuadrados de zonas verdes, donde crecen hoy al menos quinientos chopos, abetos y otros árboles sobre frondosas praderas que tapizan el talud. El proyecto, ideado por el Arzobispado desde hace años y modificado en numerosas ocasiones desde 1997, ha sido objeto de una dura impugnación vecinal así como transacciones políticas entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento, que dice recibir a cambio una escuela infantil de 1.001 metros cuadrados, con dos plantas, y una instalación de uso deportivo público de 5.213 metros cuadrados de superficie distribuidos en dos alturas.

Según la denuncia vecinal, la ejecución de este plan implicará la pérdida de la traza de la Cerca histórica de Felipe IV, tapial presente en toda la planimetría de Madrid desde el siglo XVII, así como la de los jardines tardorrománticos, herederos de los renacentistas que circundaban el palacio de los príncipes de Mélito desde 1570, legados a los Duques de Osuna y referencia de los jardines de El Capricho, en la Alameda de Osuna. De ellos quedan aún vestigios en el jardín del Seminario diocesano, un imponente edificio decimonónico de ladrillo que domina esta zona occidental de Madrid y que hoy se encuentra semivacío por falta de vocaciones sacerdotales. El seminario se erigió sobre el antiguo palacio ducal.

Una mera prospección arqueológica permitiría hallar los vestigios de este enclave renacentista, del que quedan todavía dentro del jardín del seminario una antigua fuente junto a una columna de orden toscano, además de numerosas escaleras de piedra para cubrir los desniveles de esta zona ataludada.

Para la paisajista Ángela Souto, "esta cornisa es el rasgo de identidad paisajística más singular de la ciudad". Souto, profesora de Paisaje en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, remarca que "la cornisa se asienta sobre un escarpe o promontorio geológico que da su personalidad a la ciudad; se trata de un paisaje de una enorme fragilidad visual que hoy, ante este proyecto, se ve seriamente amenazado". Souto subraya además la presencia sobre la cornisa madrileña de "hitos, siluetas y torres, además de una base vegetal arbórea en los jardines del seminario". Y sentencia: "Todo este paisaje, si se construye sobre él, va a quedar destruido".

El arquitecto Vicente Patón resalta lo que define como "el macizamiento al que va a quedar sometida esta zona impar de Madrid". Y explica que "en su perímetro intean Francisco el Grande alberga hasta seis monumentos, entornos o elementos arquitectónicos catalogados como Bienes de Interés Cultural, es decir, que deberían gozar de la máxima protección urbanística reconocida por ley". Sin embargo, agrega el arquitecto, "tras sucesivos cambios en el Plan General de Ordenación Urbana, se van a imponer a toda la zona unos volúmenes de edificabilidad desmesurados e irreversibles, que implicarán además patios perimetrales para ventilarlos y elementos de cubierta con una presencia visual muy impactante". Y añade: "Todas las alegaciones que desde el Colegio de Arquitectos y desde la Comisión de Patrimonio se formularon en su día contra esta desmesura rebotaron en el Ayuntamiento", destaca Patón, "menos una que criticaba el primer proyecto arzobispal que consistroyecto arzobispal que consistía en colocar ahí un enorme adefesio de cristales".

"El área de la cornisa ha sufrido del olvido por verse encerrada en una bolsa incomunicada con la ciudad", se lamenta desde Viena Álvaro Bonet, que realiza en la capital austríaca una estadía de Arquitectura y Paisajismo. "Sin embargo, su valor patrimonial histórico y medioambiental es enorme", añade. "Ya el proyecto del arquitecto Juan Navarro Baldeweg de 1982 se proponía integrar el área en la ciudad y hacía un cosido que convertía la zona del seminario en un jardín público". Por cierto, Las Vistillas y el Seminario, pese a hallarse incomunicadas, se conectan con un vínculo visual potente.

Para Milagros Hernández, concejal de Izquierda Unida, "el equipo de Gobierno municipal cede aquí suelo público urbano a una institución privada como la Iglesia católica, que quiere levantar sobre un espacio de todos su Vaticano particular". Francisco de Santiago, asesor del Arzobispado consultado ayer al respecto, remitió al ingeniero Ramón Colsa para ampliar la información del proyecto. Sin respuesta.

Fuente: El País

Toyota 1/X, el coche de algas marinas
11:19 | Author: GoNZaLVo
Parece que desde Toyota se han tomado muy en serio el tema de la contaminación gaseosa de la atmósfera y sus repercusiones. La compañía ha revelado sus planes para fabricar un coche (1/X) no ya híbrido, que también, sino con el cuerpo formado por un bioplástico creado con algas marinas. En teoría, comparado con el plástico basado en el petróleo, el bioplástico produce un 60 por ciento menos de dióxido de carbono y utiliza un 30 por ciento menos de energía. El pasado 28 de Febrero en la feria Motor Show de Melbourne, presentó el concepto de vehículo, aunque el primer modelo real no estará listo hasta dentro de unos 15 años.

Desde luego, parece que en Toyota se han puesto las pilas en el tema de eficiencia energética y quieren ser los primeros en la lucha por conseguir un automóvil 100% limpio, aunque por desgracia, todavía queda mucho para esto.

Pero, pensando en el futuro, me gustaría lanzar una pregunta: Si dentro de 20 años todos los coches empezaran a utilizar esta energía y se empezaran a aprovechar las algas tanto para hacer plástico como para combustibles, ¿que reacción tendría en nuestro planeta, y más directamente en los océanos, un gran descenso en la cantidad de algas marinas que vagan por nuestros mares? Hay dejo la pregunta para que la mediteis.
En el cuarto Observatorio del Petróleo, WWF destaca el efecto que la crisis económica está teniendo sobre el consumo mundial de este combustible. El estudio muestra que, en 2008, las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales debidas al petróleo se han reducido un 0,2% respecto al año anterior, algo inédito desde 1983. En España, también continúa el descenso de las emisiones relacionadas con el petróleo y el gas (-3,1%), siendo 2008 el primer año desde 1993 que esto ocurre. Aún así, WWF destaca que cada vez queda menos tiempo para impedir que la temperatura global aumente por encima de los 2ºC. Además, señala que, con el ritmo actual de quema de combustibles fósiles, para 2028 ya habremos emitido a la atmósfera suficiente CO2 como para sobrepasar dicho límite.

El cuarto observatorio de WWF de 2008 señala que las emisiones mundiales debidas al petróleo han bajado por primera vez, llegando al 2,1% respecto al último trimestre de 2007. En España, las emisiones de petróleo y gas correspondientes a este mismo período también han disminuido, lo que ha significado una reducción del 5,7%.

Según Heikki Willstedt, Experto en energía y cambio climático de WWF España: “Aunque la crisis mundial esté dando un respiro, haciendo que se desacelere el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera, no es de esperar que esta situación vaya a durar mucho tiempo. Si la economía mundial vuelve a crecer con fuerza en 2009 o en 2010, y ese crecimiento se hace a costa de quemar más combustibles fósiles, volveremos a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia, tendremos más probabilidades de que la temperatura aumente más de 2ºC para mitad de siglo”.

WWF afirma que es fundamental que en la próxima reunión de Copenhague de diciembre se apruebe el documento sucesor del Protocolo de Kioto. Además, es imprescindible que este nuevo acuerdo internacional acelere la revolución energética necesaria, para dar solución a la crisis climática. En la reunión de Bali de 2008, los países asistentes decidieron que las emisiones deberían reducirse entre un 25 y un 40% para 2020, si queremos mantenernos dentro del rango de seguridad de los +2ºC.

“En España, tenemos una ocasión única para poner en marcha nuevas medidas de ahorro energético que beneficiarán a la economía. También es el momento de seguir apostando por las renovables, que es el único sector que en ahora puede activar la industria española, ya que está entre los líderes de estas tecnologías a nivel mundial”, añadió Willstedt.

Los datos más destacados del cuarto Observatorio trimestral del Petróleo de WWF:

- Las emisiones mundiales debidas a la demanda de petróleo de 2008 se han reducido un 0,2% respecto a 2007 y esto no ocurría desde 1983. En el cuarto trimestre, han disminuido un 2,1% respecto al mismo período del año pasado.

- En 2008, España ha bajado un 3,1% sus emisiones relacionadas con el consumo de combustibles derivados del petróleo y del gas respecto al año pasado. En el cuarto trimestre, la reducción ha sido del 5,7%.

- Las emisiones españolas debidas a la movilidad por carretera (turismos, furgonetas y camiones) han decrecido en 2008 un 4,2% respecto al año anterior.

- De seguir con el actual consumo de petróleo y otros combustibles fósiles, en 2028 se habrá sobrepasado el nivel de emisiones de CO2 en la atmósfera, que evitaría pasar el umbral de los 2ºC de aumento de temperatura. Este es el objetivo más allá del cual se entraría en cambios climáticos potencialmente peligrosos para el equilibrio de los ecosistemas. Esto significa un año menos de tiempo respecto al Observatorio de WWF anterior.

- Si no se toman medidas para reducir la demanda de petróleo, con la tendencia actual de consumo, la Tierra está abocada a un posible aumento de la temperatura de entre 4 y 4,9ºC para finales de este siglo.

Fuente: WWF

Según los datos que se desprenden del último análisis de la huella ecológica de los españoles publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), un español necesita como media 6,4 hectáreas de territorio para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos.


La huella ecológica de un país es la suma de todas las tierras agrícolas, de pastoreo, bosques y zonas de pesca requeridas para producir los alimentos y materiales que cada territorio consume, para absorber los desechos emitidos y para proporcionar espacio para su infraestructura.

El número de productos no locales que se consumen, la preferencia por los productos empaquetados, la alimentación basada en productos cárnicos frente a los vegetales o el papel que no se recicla son algunos de los factores que hacen aumentar la huella ecológica de una sociedad y ponen en peligro la sostenibilidad.

Según el estudio, que forma parte del informe "Sostenibilidad Local", realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la huella ecológica de las ciudades se corresponde con el área que se necesita para sostener los patrones de consumo de sus habitantes, y por lo tanto, es siempre proporcional a la población.

Por ello, aunque todas las capitales españolas necesitan más territorio del que ocupan, además de Bilbao (que necesitaría 100,88 veces su territorio) destacan también ciudades como Cádiz (necesitaría 90,84 veces su espacio), Pamplona (89,36), Barcelona (83,37), Santander (81,04) y A Coruña (80,23) que presentan un déficit ambiental muy severo.

Estas ciudades no cuentan con recursos suficientes para cubrir su demanda y los residuos generados por lo que extienden su huella ecológica a otras zonas de la provincia e incluso fuera de los límites de su comunidad autónoma.

En el otro extremo, Cáceres es la ciudad que presenta una menor huella ecológica porque necesitaría poco más de su territorio para mantener el consumo actual (1,38), seguida de ciudades como Cuenca (1,68), Badajoz (2,19), Albacete (2,90), Córdoba (4,10), Jaén (4,79) y Teruel (4,98).

En el análisis por provincias, Teruel, Cáceres, Zamora, Ciudad Real, Guadalajara, Albacete, Palencia, Soria y Cuenca presentan superávit ambiental, es decir, el número de hectáreas disponibles es mayor que el número de hectáreas necesarias para cubrir el consumo y los residuos de sus habitantes.

Sin embargo, según el informe, la mayoría de las provincias presenta un déficit ambiental severo que se ve acentuado en Barcelona, Madrid, Guipúzcoa y Vizcaya que necesitan más de 10 veces su territorio para mantener el nivel de consumo actual.

El análisis muestra que también existen diferencias geográficas ya que las provincias del interior presentan una huella ecológica moderada e incluso excedentes mientras que todas las provincias del litoral, excepto Granada y Almería, se encuentran en situaciones de déficit ambiental severo o muy severo.

También existen diferencias notables entre el norte y sur de España donde la mayoría de las provincias sureñas tienden a presentar superávit ecológico frente a las situaciones de déficit severo de las provincias del norte peninsular.

Entre los indicadores que se tienen en cuenta para realizar esta valoración están la generación de residuos urbanos, el consumo de agua en los hogares, el de energía eléctrica por habitante estimado, la superficie de zonas verdes urbanas, la concentración de óxido de nitrógeno y otros contaminantes, el índice de actividad económica urbana, la tasa de paro o la densidad de población.

El cálculo de la huella ecológica incluye también el área de suelo perdida por la contaminación y otros procesos que vuelven los suelos ecológicamente improductivos.

La huella ecológica de España en 2005 fue 2,6 veces superior a la biocapacidad disponible, por lo que necesitaría casi tres veces la superficie de España para continuar con sus patrones de consumo, situándose así en la duodécima posición de los países con mayor huella ecológica del mundo.

Fuente: Diario Información